Ensayo final de la Idea de Negocio

Ensayo oportunidad de negocio Grupo Colaborativo Eanistas del Mañana -  “CAPITAL SEED”

 

La fragilidad del sistema financiero Colombiano, se constituye en una de las principales barreras para el desarrollo de nuevos emprendimientos debido a la  poca información sobre el acceso a alternativas de recursos de capital tanto en la oferta local como en la internacional; aunque paradójicamente la oferta es amplia, se encuentra dispersa, lejos de los canales tradicionales de recursos y limitada en ambientes electrónicos lo que hace prácticamente imposible su aprovechamiento.

            La economía clásica enumera como fundamentales tres factores de producción: capital, trabajo y tierra, Adam Smith en su obra clásica “Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones“(1776), proporciona las bases del desarrollo y crecimiento económico: un entorno económico libre, empresarios con acceso a capital y desarolllo de la mano de obra en unión simbiotica para la generación de riqueza. La situacion actual sin embargo en paises como Colombia es de limitación en estos recursos, si bien es cierto que poseemos la tierra no la aprovechamos como medio de producción, muestra de ello es quemas del 75% de nuestro territorio no esta destinado a proyectos productivos,los que cuentan con ellos no son rentables y por tanto son abandonados en el corto plazo. Por el lado del trabajo la situación es similar, la mano de obra es en su mayoría poco calificada, no posee cultura de emprendimiento y el bajo acceso de la población a los niveles superiores de educación limita el desarrollo y empoderamiento de este factor. Del lado del capital encontramos una situación compleja, monopolio en la banca,  recursos financieros limitados y politicas de estado insuficentes, el ambiente económico es limitante para el emprendimiento y la innovación, las cifras oficiales muestran que el 70% de las nuevas empresas desaparecen en menos de tres años incluso con ideas innovadoras, una idea de ello la presenta Cristian Cancino en su tesis sobre el emprendimiento en latinoamerica (2009”las barreras que se generan en el acceso a capital son altamente críticas, sobre todo si sabemos que para sobrevivir toda nueva empresa debe atravesar el periodo conocido como “valle de la muerte”,” que es donde sólo se invierten recursos (formalización del plan de negocios, constitución legal, búsqueda de clientes, etc.) y aún no se alcanzan beneficios económicos.Este periodo es uno de los más difíciles por el que deben pasar las empresas, pues aún los ingresos, si es que existen, no logran compensar los desembolsos que deben hacerse para solventar los gastos que trae la actividad empresarial. Son umúltiples los ejemplos de conocidasempresas exitosas que han debieron esperar meses, incluso años, antes de obtener utilidades (Hewlett Packard, Apple, Cisco) y que de no haber conseguido los recursos necesarios para establecerse no estarían aportando a la generación de empleo ni al crecimiento económico en sus economías. De otro lado es importante considerar un factor adicional que aunque no es mencionado en la escuela clásica ha tomado relevancia en las ultimas decadas y es el factor tecnológico: el saber y el conocimiento aplicado ha potencializado el uso de los anteriores, ha llevado el desarrollo niveles impesanbles y ha logrado superar las espectativas metas planteadas por los entes económicos, al grado de que hoy es irrelevante una idea que no lo tenga como medio de generación de riqueza. 

Nuestra idea entonces, es establecer una herramienta que logre armonizar las necesidad de acceso a capital mediente el uso de la tecnología en un ambiente de trabajo, aplicado al desarrollo de nuevos emprendimientos.  Una herramienta de fácil acceso que pueda conectara los capitales ávidos de nuevas ideas con los desarrolladores de las mismas, que nos permita el uso de los factores de producciòn disponibles y que use el desarrollo tecnológico existente.  Una aplicación digital, portable y sencilla que permita el acceso desde cualquier herramienta electrónica y asesore on line el modelo financiero desde el capital semilla  y con diseño “a la medida” del nuevo empresario supondría un aporte en la reducción del llamado “valle de la muerte”[1] para las jóvenes empresas y se convertiría en apoyo importante del motor del emprendimiento en nuestro país.

El hecho de conocer las múltiples alternativas de financiación e inversión exitente en el mercado mundial y sobre todo como acceder a ellas mediante el uso de la tecnología evitando los desplazamientos innecesarios principalmente para aquellos que viven en la zona rural, mejorar los tiempos de respuesta y eliminar las barreras idiomáticas que limitan el crecimiento de países como los nuestros, son algunas de las ventajas que encontramos en la aplicación electrónica, mejorando notablemente la efizacia en el desarrollo empresarial .



[1]Guerrero, A. (2011) Revista Portafolio versión digital. Recuperado de https://www.portafolio.co/opinion/esquivar-el-%25E2%2580%2598valle-la-muerte